Etiquetado para exportación

En Grup Anver sabemos que el etiquetado para exportación es un elemento crucial que proporciona información esencial sobre el producto al consumidor final. Este etiquetaje demuestra el cumplimiento de las normativas aplicables y debe incluir:

  • Nombre comercial del producto,
  • Denominación genérica,
  • Cantidad, peso y dimensiones,
  • País de origen,
  • Datos del exportador e importador,
  • Instrucciones de uso y almacenamiento,
  • Fecha de producción o caducidad,
  • Número de lote,
  • Información en el idioma del país de destino,

Es importante que los exportadores conozcan y cumplan las regulaciones específicas de etiquetado del país de destino, ya que varían según el mercado y el tipo de producto. Un etiquetado para exportación correcto asegura la aceptación del producto por parte del consumidor y evita rechazos en aduanas.En Grup Anver somos expertos en envasados, manipulados y etiquetaje y podemos garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes.

etiquetado para exportación

El etiquetado para exportación de productos a otros países es un aspecto crucial del comercio internacional que requiere un conocimiento profundo de las normativas y legislaciones vigentes. Las empresas que desean exportar sus productos deben cumplir con los requisitos específicos de etiquetado de cada país de destino para garantizar el éxito de sus operaciones comerciales.

etiquetado para exportación

La Unión Europea ha establecido un conjunto de normas generales para el etiquetado de alimentos que se aplican a todos los Estados miembros. Estas normas tienen como objetivo proporcionar información esencial a los consumidores y garantizar la seguridad alimentaria. Los requisitos principales incluyen:

  • Denominación del producto alimenticio
  • Lista de ingredientes, incluyendo aditivos
  • Información sobre alérgenos
  • Cantidad de determinados ingredientes
  • Fecha de consumo preferente o caducidad
  • País de origen (cuando sea necesario)
  • Nombre y dirección del fabricante o importador
  • Cantidad neta
  • Condiciones especiales de conservación y utilización
  • Instrucciones de uso (si es necesario)
  • Contenido de alcohol (para bebidas con más de 1,2% de alcohol)
  • Información nutricional

Además, la información debe ser precisa, fácil de entender, no engañosa e indeleble.

El etiquetaje para la exportación: diferentes países, diferentes normativas

El Brexit ha generado cambios significativos en las regulaciones de etiquetado para productos exportados al Reino Unido. Según la guía actualizada el 6 de febrero de 2025, existen periodos transitorios para la adaptación a las nuevas normativas tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Es fundamental que los exportadores se mantengan informados sobre estos cambios y adapten sus etiquetas en consecuencia.

La Food and Drug Administration (FDA) es la autoridad encargada de establecer y verificar el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado en Estados Unidos. Los exportadores deben prestar especial atención a los requisitos de la FDA, que pueden diferir de los europeos en aspectos como la declaración de nutrientes o la forma de presentar la información.

En Canadá, la Canadian Food Inspection Agency (CFIA) es responsable de las regulaciones de etiquetado. Los exportadores deben asegurarse de cumplir con las normas canadienses, que pueden incluir requisitos específicos de bilingüismo (inglés y francés) en las etiquetas.

La información obligatoria en las etiquetas debe presentarse de manera clara y legible. En la Unión Europea, por ejemplo, se requiere una altura mínima de la letra x de 1,2 milímetros, con excepciones para envases pequeños. Es crucial que los exportadores verifiquen los requisitos específicos de tamaño y legibilidad en cada mercado de destino.

Uno de los aspectos más importantes del etiquetado para exportación es el idioma. En la Unión Europea, la información debe aparecer al menos en el idioma oficial del país de comercialización. Algunos países pueden requerir que la información se presente en múltiples idiomas. Por ejemplo, en España, toda la información debe figurar al menos en castellano.

Las regulaciones adicionales del etiquetado para exportación:

Ciertos productos pueden estar sujetos a regulaciones adicionales de etiquetado:

La normativa europea armoniza las denominaciones de las fibras textiles y las indicaciones que deben figurar en las etiquetas. En España, se requiere información adicional como el número de registro industrial del fabricante nacional o el número de identificación fiscal del importador para productos importados de países no pertenecientes a la UE.

Estos productos tienen requisitos de etiquetado específicos que deben cumplirse además de las normas generales. Los exportadores deben investigar las regulaciones particulares para estos tipos de productos en cada mercado de destino.

La declaración cuantitativa de ingredientes es obligatoria en la Unión Europea para ciertos ingredientes que aparecen en el nombre del producto o se resaltan en el etiquetado. En Estados Unidos, este requisito puede variar, por lo que es esencial verificar las normas específicas del mercado estadounidense

La información sobre alérgenos es crucial en el etiquetado de alimentos. En la UE, los alérgenos deben destacarse en la lista de ingredientes utilizando un tipo de letra, tamaño o color de fondo diferentes1. Los exportadores deben asegurarse de cumplir con los requisitos específicos de cada país en cuanto a la declaración de alérgenos.

El etiquetado nutricional es obligatorio en muchos países, pero el formato y la información requerida pueden variar. En la UE, se requiere una tabla nutricional estandarizada, mientras que en otros países pueden existir requisitos diferentes.

Para garantizar el éxito en la exportación de productos, en Grup Anver:

  • Investigamos a fondo los requisitos de etiquetado del país de destino.
  • Consultamos con expertos en regulaciones internacionales y etiquetado.
  • Realizamos revisiones exhaustivas de las etiquetas antes de la exportación.
  • Nos mantenemos actualizados sobre los cambios en las normativas y legislaciones.
  • Creamos etiquetas específicas para cada mercado de exportación.
Grup Anver retractilados y manipulados

El etiquetado de productos para la exportación es un proceso complejo que requiere un conocimiento profundo de las normativas internacionales y una atención meticulosa a los detalles. En Grup Anver invertimos tiempo y recursos en asegurar que tus etiquetas cumplan con todos los requisitos legales y proporcionen la información necesaria a los consumidores en el mercado de destino.

Al cumplir con las regulaciones del etiquetado para exportación, las empresas no solo evitan problemas legales y retrasos en las aduanas, sino que también construyen confianza con los consumidores internacionales y fortalecen su presencia global. El etiquetado correcto es, por lo tanto, una inversión esencial para cualquier empresa que aspire a expandir su alcance más allá de las fronteras nacionales.

PREGUNTAS FRECUENTES:

¿Cuáles son las principales diferencias en el etiquetado de productos alimenticios entre la UE y Estados Unidos?

Existen varias diferencias importantes en el etiquetado de productos alimenticios entre la Unión Europea y Estados Unidos:

  • Idioma: En la UE, la información debe aparecer al menos en el idioma oficial del país de comercialización. En EE.UU., la etiqueta debe estar escrita como mínimo en inglés, aunque se pueden incluir otros idiomas.
  • Sistema de medidas: La UE utiliza el sistema métrico, mientras que EE.UU. requiere el uso del sistema imperial (pulgadas, galones, onzas).
  • Panel de Exhibición Principal: En EE.UU. se utiliza el concepto de «Panel de Exhibición Principal» (PEP), que es la parte frontal del envase donde debe colocarse el nombre del alimento y el contenido neto. Este concepto no se usa en la UE.
  • Identificación de aditivos: En la UE, los aditivos se identifican por su número E o por su nombre, acompañados de la función tecnológica. En EE.UU. no se permite el uso de números E, y los aditivos deben constar por su nombre común.
  • Declaración de alérgenos: Aunque ambas regiones requieren la declaración de alérgenos, la forma de presentarlos puede variar. En la UE, los alérgenos deben destacarse en la lista de ingredientes.
  • Etiquetado nutricional: Aunque ambas regiones requieren información nutricional, el formato y la presentación pueden diferir1.
  • Declaraciones de propiedades saludables: Las regulaciones sobre claims de salud son más estrictas en la UE que en EE.UU. Por ejemplo, declaraciones como «Cruelty-Free» o «Not Tested on Animals» están permitidas en EE.UU. pero no en la UE.
  • Organismos Genéticamente Modificados (OGM): La UE tiene regulaciones más estrictas sobre el etiquetado de OGM, mientras que en EE.UU. las regulaciones son más permisivas y no hay requisitos de etiquetado específicos para OGM.
  • Autoridades reguladoras: En EE.UU., la Food and Drug Administration (FDA) es la principal autoridad encargada de regular el etiquetado de alimentos, mientras que en la UE, la regulación es más descentralizada y depende de las autoridades de cada Estado miembro, aunque bajo un marco común europeo.
  • Sistemas de etiquetado nutricional frontal: En la UE, algunos países han adoptado sistemas voluntarios como el Nutri-Score, mientras que en EE.UU. no existe un sistema similar ampliamente adoptado.

Estas diferencias reflejan distintos enfoques regulatorios y prioridades en materia de información al consumidor entre la UE y EE.UU., lo que puede suponer desafíos para las empresas que desean comercializar sus productos en ambos mercados.

¿Qué normatividad regula el etiquetado?

Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Publicado en: «BOE» núm. 202, de 24/08/1999.31 jul 2024

¿Qué productos deben llevar el país de origen en la etiqueta?

Se debe indicar el país de origen o el lugar de procedencia del producto, si las palabras o imágenes en el envase dan a entender que proviene de otro lugar. Por ejemplo, si un alimento tiene un envoltorio de tartán pero no se fabricó en Escocia, debe poner el país de origen real en la etiqueta.

¿Qué datos debe tener la etiqueta de un producto?

En concreto, y según la legislación, los alimentos deben llevar en su etiqueta información sobre, entre otros: el nombre del producto y del fabricante, la lista de ingredientes, el contenido neto, la fecha de caducidad, la de duración mínima y la de congelación, esta última, para el caso de los productos congelados.

Otros servicios que pueden interesarte: